top of page

¿En qué consiste una revisión sistemática?

Foto del escritor: ELTFG.COMELTFG.COM

Actualizado: 21 oct 2022


La revisión de la literatura es una etapa imprescindible en todo trabajo de investigación, ella permite situar el estudio y darle sustento teórico, a partir de los conocimientos y teorías construidas por otros autores, previamente (el estado de la cuestión). Sobre la base de las conclusiones de estas revisiones se construye el marco teórico, referencial o conceptual de la investigación. A esta revisión se le llama comúnmente de tipo narrativa o tradicional.

Sin embargo, cuando se trata de Revisión Sistemática de la literatura, estamos hablando de un diseño de investigación específico, que tiene sus propias técnicas y procedimientos. Es un método muy usado en la actualidad, se ha vuelto muy popular y ha tenido un crecimiento vertiginoso, sobre todo en el área de las ciencias de la salud.

Si tienes el reto de desarrollar una Revisión Sistemática sobre algún tema de interés científico, práctico, técnico o académico, en este artículo te damos una introducción acerca de este diseño, para que puedas tener claridad del camino a seguir y de las implicaciones de estas de investigaciones.


La Revisión Sistemática es un tipo de investigación observacional y retrospectiva, que realiza una síntesis de los resultados de otras fuentes primarias. Para ello se hace una revisión y análisis de aspectos cualitativos y cuantitativos de estos estudios, en función de alimentar el conocimiento de un tema en particular.

El investigador, luego de recolectar una serie de artículos publicados que son similares, aplicar técnicas de búsqueda y selección, los analiza críticamente y compara en función de sus hallazgos y resultados, para construir nuevas conclusiones.


Son muy útiles cuando existe incertidumbre sobre los efectos o el impacto de una intervención, debido a que existe evidencia contrapuesta respecto a su efectividad; cuando se desea conocer con más profundidad el efecto de una intervención o analizar el tipo de intervención en una población específica. Por esto son muy utilizadas en el campo de la salud, aunque hoy en día se ha extendido a todos los ámbitos.


En el mundo se producen más de 2 millones de artículos de investigación cada año. Esto representa una gran cantidad de información que es difícil de manejar para estar al día con los avances científicos. En el campo de la salud esta cuestión es muy importante pues se trata de nuevos descubrimientos, tratamientos e intervenciones que pueden cambiar la calidad de vida de los pacientes y aliviar o curar enfermedades. Las Revisiones Sistemáticas contribuyen a integrar la información sobre un mismo tema y proporcionar bases racionales para la toma de decisiones.

Se llama sistemática por su rigurosidad. Es un proceso metódico, transparente y meticuloso, utilizando por lo general técnicas estadísticas, para combinar los datos recolectados por diversas investigaciones y sintetizar la evidencia que se produce.


Tipos de Revisiones Sistemáticas


Las revisiones sistemáticas pueden ser de tipo cuantitativa o cualitativa. Las cuantitativas también llamadas meta-análisis, realizan una combinación y análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios. Son las más usadas. Las de tipo cualitativa presentan la evidencia de una forma descriptiva, sin utilizar el análisis estadístico.


¿Qué es un Meta-análisis?


Es una revisión sistemática en la que se combinan los resultados de varios estudios que responde a la misma pregunta de investigación. Para esto se revisa críticamente la literatura publicada y se usa la estadística para resumir en un valor numérico la evidencia referida a un tema específico. De esta manera se resuelven conflictos o falta de consenso por resultados distintos o contrarios en varios estudios y se integran sus hallazgos.


Ventajas y limitaciones de los meta-análisis


Los meta-análisis permiten obtener un resultado global que representa el tamaño del efecto de un tratamiento, ilustra de manera precisa la relación entre diversas variables, identifica y explora las contradicciones en los resultados de los diferentes estudios, incrementa la precisión de los resultados ya que aumenta la potencia estadística, reduce los sesgos del investigador y facilita la toma de decisiones objetivas.


Entre las limitaciones se pueden mencionar que su calidad está influenciada por la calidad de los estudios seleccionados. También, una evaluación y comparación que no sea muy rigurosa o estricta puede llevar a conclusiones erradas, y en esto influyen diversos factores como el tamaño de muestra, el método estadístico usado, la determinación de variables, entre otros.


Pasos de las Revisiones Sistemáticas


Por ser un proceso sistemático y riguroso, las revisiones sistemáticas deben cumplir una serie de pasos secuenciales para su desarrollo:


  • Definición de la pregunta de investigación: Está relacionada con la identificación del problema o la incertidumbre de conocimiento que se desea superar. Al formular la pregunta, se reduce y limita el problema con claridad y precisión y se determinan sus componentes. En las ciencias de la salud es muy usada la nemotecnia “PICOR” (Problema, Intervención a realizar, Comparador o lo que se hace en la actualidad por el problema y Resultado) para la construcción de la pregunta.

  • Definir la estrategia de búsqueda: Para buscar los artículos que serán útiles para el estudio, se definen las palabras claves y las bases de datos donde se realizará la exploración. Las palabras claves representan los conceptos medulares o categorías relacionadas con la pregunta de investigación y que permiten delimitar y orientar la búsqueda de información. Las bases de datos son repositorios de artículos científicos publicados por revistas en todo el mundo. Existen bases de datos disciplinares, que incluyen solo estudios en algunas áreas o disciplinas, como Medline; otras son multidisciplinares como Scopus o Dialnet. Dependerá de los criterios de la investigación, la decisión de dónde realizar la búsqueda.

  • Definir y aplicar criterios de selección de los artículos: Para seleccionar los artículos que realmente se utilizarán en el estudio, el investigador debe definir y aplicar criterios de inclusión y exclusión. Esto le permitirá hacer un filtro riguroso para que solo los mejores estudios sean seleccionados. Se realiza por un mínimo de dos investigadores para evitar el sesgo en la evaluación. Los criterios que generalmente son usados son: el tipo de diseño metodológico del estudio, el tamaño de la muestra en cada estudio, la población, el año de publicación, la descripción en detalle de los resultados obtenidos y de las escalas y unidades de medición utilizadas. Se debe cuidar además que no haya artículos duplicados. También en esta fase se evalúa la calidad de los artículos, con el uso de rúbricas de calidad metodológica, para aumentar la credibilidad de la revisión, asegurando la fiabilidad de las fuentes.

  • Registro de los datos: Se construye una planilla con toda la información de los artículos seleccionados, como el año de publicación, autores, resultados de los estudios, diseño metodológico, método de análisis utilizado, entre otros. Este proceso también se realiza por más de un investigador con la finalidad de evaluar la consistencia de los datos y llegar a consenso sobre las discrepancias.

  • Análisis e interpretación de los resultados: La finalidad de esta fase es la de explicar las causas por la que se presentan variaciones en los resultados de los estudios primarios, ya que esto puede deberse al diseño del estudio, tamaño de la muestra, la forma de medición utilizada y los resultados. Los hallazgos de los estudios también pueden agregarse o integrarse, cualitativa o cuantitativamente. Esta última es la usada en los meta-análisis y se realiza a través de dos procedimientos: primero se deben calcular las medidas de efecto de cada estudio y su intervalo de confianza, luego se calcula el efecto global, resumen o combinado de la intervención, como una media de los efectos obtenidos en los estudios particulares analizados. Es importante definir a qué tipo de variable corresponden los resultados de interés, si es continua, se calcula el tamaño del efecto, de esta manera se convierten los resultados de las fuentes primarias en una medida común, pudiendo compararse e integrarse. Si la variable es dicotómica, se usan medidas relativas y medidas absolutas.

  • Presentación de los resultados; Finalmente corresponde redactar el informe que sistematiza la revisión, en la cual se debe incluir con detalle todos los pasos del proceso, porque cualquier otro investigador puede ser capaz de rehacerlo y conseguir los mismos resultados.

Las revisiones sistemáticas son un método controvertido a pesar de sus ventajas. Son susceptibles a sesgo y su método estadístico difícilmente podrá ajustar discrepancias fundamentales o contradictorias entre estudios. No puede sustituir estudios clínicos de gran tamaño en el área de la salud, pero pueden guiar y orientar la práctica clínica si estos estudios clínicos aún no existen.


16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page